PREMIO CERVANTES 2012: NICANOR PARRA
martes, 24 de abril de 2012
lunes, 23 de abril de 2012
¡¡¡FELIZ DÍA DEL LIBRO!!!
DESCUBRE POR QUÉ SE CELEBRA EL 23 DE ABRIL Y NO OTRO DÍA DEL AÑO A TRAVÉS DE LAS SIGUIENTES:ACTIVIDADES.
“Lee y conducirás, no leas y serás conducido”. Santa Teresa de Jesús
“En Egipto se llamaban las bibliotecas el tesoro de los remedios del
alma. En efecto, curábase en ellas de la ignorancia, la más peligrosa de
las enfermedades y el origen de todas las demás”. Jackes Benigne Bossuet.
"De los diversos instrumentos inventados por el hombre, el más asombroso
es el libro; todos los demás son extensiones de su cuerpo… Sólo el
libro es una extensión de la imaginación y la memoria”. Jorge Luis Borges
martes, 27 de marzo de 2012
BODAS DE SANGRE
Alumnos/as de 4º en el Gran Teatro de Huelva, donde asistieron a la representación de la obra: Bodas de Sangre de Federico García Lorca.
La experiencia resultó positiva y la representación estuvo entretenida, sobre todo teniendo en cuenta que los actores y actrices supieron estar a la altura y la adaptación del drama era la adecuada para el nivel del alumnado.
Por último fuimos un rato a la Plaza de las Monjas, ¿sabéis para qué?, ¿no?
miércoles, 21 de marzo de 2012
LECTURAS OBLIGATORIAS PARA EL TERCER TRIMESTRE:
CURSO 1º: Abdel, Enrique Páez, S.M
Abdel es un joven tuareg acostumbrado a la vida nómada. Todo va a
cambiar el día en que su padre, Yasir, decide abandonar el desierto y
viajar a España. Atravesar Marruecos no será fácil, y mucho menos cruzar
el Estrecho de Gibraltar. Sin embargo, hay que intentarlo si eso supone
alcanzar la libertad, aunque tengan que ocultarse.
CURSO 2º: Aquí no paga nadie, Darío Fo, material fotocopiable.

El amor como conflicto entre la libertad individual y las responsabilidades sociales es uno de los temas preferidos del más exitoso Antonio Gala. En Anillos para una dama es Jimena, viuda del Cid, quien se debate entre su amor por el indeciso Minaya Ávar Háñez y su compromiso histórico con la memoria de su esposo y los intereses políticos de los reinos cristianos. Estos dos anillos -el de esposa de un héroe y, después, de viuda resignada- son los grilletes qu eel amor ha de vencer.
CURSO 4º: Sin noticias de Gurb, Eduardo Mendoza, Seix Barral.
Perdido en la Barcelona preolímpica, el extraterrestre Gurb pone al servicio de su supervivencia la extraña cualidad de adoptar el aspecto que le plazca. Se pierde con la apariencia de Marta Sánchez, mientras su compañero alienígena inicia la búsqueda en la jungla urbana. Por su diario personal vamos conociendo las increíbles peripecias de un extraterrestre en Barcelona. En este relato de carácter paródico y satírico la invención de Eduardo Mendoza convierte la Barcelona cotidiana y absurda en el escenario de una carnavalada. Tras las máscaras pintarrajedas y grotescas se revela el verdadero rostro del hombre urbano actual y, tras el estilo literario, la acerada conciencia artística del escritor.P
CURSO 1º: Abdel, Enrique Páez, S.M
![]() | ||||||||
CURSO 2º: Aquí no paga nadie, Darío Fo, material fotocopiable.
Darío Fo nos presenta una visión cómica de la
precariedad humana en la que se desarrolla la vida cotidiana de los más
desfavorecidos de una sociedad en la que los poderosos abusan de su
autoridad. Permite una profunda reflexión sobre las
instituciones de poder que gobiernan nuestro mundo, que manipulan y
controlan sibilinamente a través de los bienes económicos, las ideas y
la información que circula en nuestra sociedad.
Una mujer se decide a llevarse sin pagar productos de un supermercado,
ya que su marido está en huelga en su trabajo. Involucra a una amiga en
la misma situación, y consigue con esto crear todo tipo de situaciones
comprometidas, tanto con ella, como con el marido de ésta,
como con su propio marido, y con todos los demás personajes que
intervienen en esta comedia.
Darío Fo consigue con este texto reunir humor y compromiso.
CURSO 3º: Anillos para una dama, Antonio
Gala, Bruño.

El amor como conflicto entre la libertad individual y las responsabilidades sociales es uno de los temas preferidos del más exitoso Antonio Gala. En Anillos para una dama es Jimena, viuda del Cid, quien se debate entre su amor por el indeciso Minaya Ávar Háñez y su compromiso histórico con la memoria de su esposo y los intereses políticos de los reinos cristianos. Estos dos anillos -el de esposa de un héroe y, después, de viuda resignada- son los grilletes qu eel amor ha de vencer.
CURSO 4º: Sin noticias de Gurb, Eduardo Mendoza, Seix Barral.
Perdido en la Barcelona preolímpica, el extraterrestre Gurb pone al servicio de su supervivencia la extraña cualidad de adoptar el aspecto que le plazca. Se pierde con la apariencia de Marta Sánchez, mientras su compañero alienígena inicia la búsqueda en la jungla urbana. Por su diario personal vamos conociendo las increíbles peripecias de un extraterrestre en Barcelona. En este relato de carácter paródico y satírico la invención de Eduardo Mendoza convierte la Barcelona cotidiana y absurda en el escenario de una carnavalada. Tras las máscaras pintarrajedas y grotescas se revela el verdadero rostro del hombre urbano actual y, tras el estilo literario, la acerada conciencia artística del escritor.P
martes, 13 de marzo de 2012
LENGUA Y SEXISMO SEGÚN LA RAE
De la misma manera que 500 lingüistas apoyan el informe sobre lengua y sexismo escrito por Ignacio Bosque, este Departamento se suma a ese coro de voces, entre las que también se encuentra, por cierto, la del blog de coeducación de nuestro centro. Y aunque dicho informe es bastante extenso, pensamos que su interés merece una lectura detenida. De la misma manera, y tras el alud de artículos a favor y en contra que ha suscitado el informe, recomendamos también la lectura del texto del académico Pedro Álvarez de Miranda.
miércoles, 22 de febrero de 2012
CANCIÓN SOBRE ANDALUCÍA
Pablo Alborán … Andalucia. El olor de la sal, rodea mi sed, me embruja el color de tu calle. El sonido del mar que me trae hasta aquí, enamora mi cante y seduce mi piel. Tierra flamenca de dolor y tristeza que ha forjao la bandera, del poeta que defiende a Andalucía con su vida. Patio donde el aire dibuja las paredes, canto de flores que se regalan los amores. Un hombre sentado con una guitarra, cante de sirenas y baile de gitana. Tierra flamenca de pasión y alegría que nos llena de esperanza noche y día, yo defiendo a Andalucía, con mi vida. Eramos dos cantandole a la vida vengo para recordar tu voz y tu alegre melodía. No me quiero alejar de tí, amarra mi velero que es mi corazón sincero. Y ahora guíame, enséñame a volar por tus montes y tus ríos, enséñame a decir te quiero, con un solo quejído, Andalucía, yo te quiero vida mía. Eramos dos cantandole a la vida, vengo para recordar tu voz y tu alegre melodía. Andalucia, andalucia.. Me has dado todo lo que soy, la forma de caminar, voy midiendo mi pasito para no perderme más. Me has dado todo lo que soy, la forma de caminar, voy midiendo mi pasito para no perderme más. Me has dado todo lo que soy, la forma de caminar, voy midiendo mi pasito para no perderme más. Me has dado todo lo que soy, la forma de caminar, voy midiendo mi pasito para no perderme más.
DÍA DE ANDALUCIA: POESÍA CANTADA
martes, 14 de febrero de 2012
¿Por qué San Valentín?
Los enamorados tienen un día en nuestro calendario para demostrar o reafirmar su amor mediante regalos, dedicatorias o poemas pero ¿por qué el 14 de febrero? ¿Quieres conocer la leyenda de San Valentín y de dónde procede esta celebración?
Existen diversas teorías que otorgan a esta fecha el origen del Día de los Enamorados.
En los países nórdicos es durante estas fechas cuando se emparejan y
aparean los pájaros, de ahí que este periodo se vea como un símbolo de amor y de creación.
También, y hace muchos siglos, fue tradicional en Inglaterra la "fiesta de los valentinus",
donde se elegían a hombres y a mujeres para que formaran pareja. Muchas
de estas parejas se convertían en marido y mujer y conseguían la
felicidad de pareja que se espera encontrar y consolidar el Día de San
Valentín.
Otras fuentes centran el origen de la historia de San Valentín en la Roma del siglo III,
época en la que el cristianismo era perseguido. En este periodo también
se prohibía el matrimonio entre los soldados ya que se creía que los
hombres solteros rendían más en el campo de batalla que los hombres
casados porque no estaban emocionalmente ligados a sus familias.
Es en estas circunstancias cuando surge la figura de San Valentín, un sacerdote cristiano que ante tal injusticia decide casar a las parejas bajo el ritual cristiano a escondidas de los ojos romanos.
Valentín adquiere por proteger a los enamorados y
auspiciar bodas secretas gran prestigio en toda la ciudad y es llamado
por el emperador Claudio II para conocerle. El sacerdote
aprovecha aquella visita para hacer propaganda de la religión cristiana y
convencer al emperador para que siga los pasos de Jesús. Aunque en un
principio Claudio II se sintió atraído por aquella religión que los
mismos romanos perseguían, los soldados y el propio Gobernador de Roma
le obligaron a desistir y organizaron una campaña en contra de Valentín. El emperador romano cambió de opinión y ordenó al gobernador de Roma que procesara al sacerdote.

Mientras estuvo encerrado, su carcelero le pidió que diera
clases a su hija Julia, a base de lecciones y horas juntos, Valentín se enamoró de la muchacha. La víspera de su ejecución, envió una nota de despedida a la chica en la que firmó con las palabras "de tu Valentín", de ahí el origen de las cartas de amor y poemas que se envían los enamorados en la actualidad y de la expresión de despedida "From Your Valentine"; conocida en todo el mundo adjunta en miles de postales de San Valentín.
La historia de San Valentín hubiera quedado ahí si no fuera porque dos siglos más tarde la Iglesia católica
la recuperó. Por aquel entonces era tradición entre los adolescentes
practicar una curiosa fiesta pagana derivada de los ritos en honor del
dios Lupercus, dios de la fertilidad que se celebraba el día 15
de febrero. Era un sorteo mediante el cual cada chico escogía el nombre
de una joven que se convertiría en su compañera de diversión durante un
año. La Santa Sede quiso acabar con esta celebración pagana y canonizó a San Valentín como patrón de los enamorados.

Sea como fuese, San Valentín se ha convertido en el patrón de todos los enamorados
y de todas aquellas personas que quieren tener una pareja. Los
comerciantes se han hecho eco de esta festividad y la han convertido en
un día perfecto para aumentar las ventas. Flores, postales, poemas de amor, dedicatorias, bombones y regalos de todo tipo se realizan este día al ser querido para demostrar su amor y amistad.
lunes, 13 de febrero de 2012
DOS POEMAS DE AMOR
Mañana es San Valentín y con él llega el Día de los enamorados. Con semejante excusa, el departamento os recomienda la lectura de un par poemas de amor. El primero es del poeta jerezano Juan Bonilla y el segundo, de la polaca Szymborska, cuya muerte reciente nos privó de una poeta imprescindible.
EPITAFIO DEL ENAMORADO
Si
alguien quiere escribir mi biografía
no hay nada mas sencillo.
Dispone de dos fechas solamente:
la del día en que te conocí
y la del día que te fuiste.
Entre una y otra transcurrió mi vida.
Lo que ocurriera antes, lo olvidé.
Lo que suceda ya, carece de importancia.
no hay nada mas sencillo.
Dispone de dos fechas solamente:
la del día en que te conocí
y la del día que te fuiste.
Entre una y otra transcurrió mi vida.
Lo que ocurriera antes, lo olvidé.
Lo que suceda ya, carece de importancia.
- EL PRIMER AMOR
-
Se dice
- que el primer amor es el más importante.
- Eso es algo muy romántico
- pero no es mi caso.
-
- Había algo y no había algo entre nosotros,
- algo ocurría y se echaba a perder.
-
- Mis manos no tiemblan
- cuando me topo con pequeñas piezas del recuerdo
- o con el fajo de cartas atadas por un cordón
- ...si cuando menos fuera un listón.
-
- Nuestro único encuentro después de años
- fue una conversación de dos sillas
- en la fría mesa de un café.
-
- Otros amores
- respiran aún hoy hondamente en mí.
- Pero a éste le falta el aliento para un suspiro.
-
- Y sin embargo, éste logra, tal cual es,
- lo que otros no han logrado:
- éste, del que no me acuerdo
- ni siquiera sueño,
- me familiariza con la muerte.
viernes, 3 de febrero de 2012
Dime que me quieres...
¿Quién no ha pedido alguna vez un te quiero? Pues si no lo habéis hecho todavía, aquí tenéis vuestra oportunidad... El IES Alfonso Romero Barcojo convoca un concurso de cartas de amor, en prosa o en verso, de lo más romántico, que ya se acerca San Valentín acompañado de Cupido con sus flechas del amor...
Para el que le pueda interesar, aquí tenéis las bases sobre cómo presentar vuestra carta que tendréis que depositar en el buzón que se encuentra situado en la entrada del centro, sí, ese tan cursi lleno de corazoncitos de color rosa...
Y cualquier duda, tenéis al departamento de lengua a vuestra disposición para solucionarla.
Dime Que Me Quieres
miércoles, 25 de enero de 2012
UN POEMA PARA EL DÍA DE LA PAZ
Este es el poema que el departamento de Lengua Castellana y Literatura ha propuesto a la coordinadora del plan Escuela, Espacio de Paz para conmemorar el día de la Paz. Se trata de un poema de la Nobel polaca Wislawa Szymborska y da nombre a su libro de poemas Fin y principio (1993):
Fin y principio
Después de cada guerra
alguien tiene que limpiar.
No se van a ordenar solas las cosas,
digo yo.
Alguien debe echar los escombros
a la cuneta
para que puedan pasar
los carros llenos de cadáveres.
Alguien debe meterse
entre el barro, las cenizas,
los muelles de los sofás,
las astillas de cristal
y los trapos sangrientos.
Alguien tiene que arrastrar una viga
para apuntalar un muro,
alguien poner un vidrio en la ventana
y la puerta en sus goznes.
Eso de fotogénico tiene poco
y requiere años.
Todas las cámaras se han ido ya
a otra guerra.
A reconstruir puentes
y estaciones de nuevo.
Las mangas quedarán hechas jirones
de tanto arremangarse.
Alguien con la escoba en las manos
recordará todavía cómo fue.
Alguien escuchará
asintiendo con la cabeza en su sitio.
Pero a su alrededor
empezará a haber algunos
a quienes les aburra.
Todavía habrá quien a veces
encuentre entre hierbajos
argumentos mordidos por la herrumbre,
y los lleve al montón de la basura.
Aquellos que sabían
de qué iba aquí la cosa
tendrán que dejar su lugar
a los que saben poco.
Y menos que poco.
E incluso prácticamente nada.
En la hierba que cubra
causas y consecuencias
seguro que habrá alguien tumbado,
con una espiga entre los dientes,
mirando las nubes.
(Versión de Abel A. Murcia)
Después de cada guerra
alguien tiene que limpiar.
No se van a ordenar solas las cosas,
digo yo.
Alguien debe echar los escombros
a la cuneta
para que puedan pasar
los carros llenos de cadáveres.
Alguien debe meterse
entre el barro, las cenizas,
los muelles de los sofás,
las astillas de cristal
y los trapos sangrientos.
Alguien tiene que arrastrar una viga
para apuntalar un muro,
alguien poner un vidrio en la ventana
y la puerta en sus goznes.
Eso de fotogénico tiene poco
y requiere años.
Todas las cámaras se han ido ya
a otra guerra.
A reconstruir puentes
y estaciones de nuevo.
Las mangas quedarán hechas jirones
de tanto arremangarse.
Alguien con la escoba en las manos
recordará todavía cómo fue.
Alguien escuchará
asintiendo con la cabeza en su sitio.
Pero a su alrededor
empezará a haber algunos
a quienes les aburra.
Todavía habrá quien a veces
encuentre entre hierbajos
argumentos mordidos por la herrumbre,
y los lleve al montón de la basura.
Aquellos que sabían
de qué iba aquí la cosa
tendrán que dejar su lugar
a los que saben poco.
Y menos que poco.
E incluso prácticamente nada.
En la hierba que cubra
causas y consecuencias
seguro que habrá alguien tumbado,
con una espiga entre los dientes,
mirando las nubes.
(Versión de Abel A. Murcia)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)