domingo, 18 de diciembre de 2011
LLEGA LA NAVIDAD
La palabra "villancico" deriva de la denominación (villanos) dada a los habitantes de las villas, para diferenciarlos de los nobles o hidalgos. En España, el origen de los villancicos se halla en una forma de poesía preferentemente cultivada en Castilla, parecida al zéjel.Esta es una forma de composición o métrica popular de los musulmanes españoles. Antes de denominarse villancicos, recibieron también los nombres de "villancejos" o "villancetes".
Estas canciones de Navidad son muy valoradas por la Iglesia Católica. Y la más antigua data del siglo IV: "Jesus refulsit omnium", atribuida a San Hilary de Poitiers. Más tarde, la música navideña cristiana del Medioevo, siguió las tradiciones del "Canto Gregoriano", mientras que en el Renacimiento italiano, surgió una forma de canciones navideñas más alegre y juguetona. De algún modo, ellas se acercan más a los posteriores villancicos que hoy conocemos.
Gatatumba
(Villancico Popular Andaluz)
Gatatumba
Gatatumba, tumba, tumba,
un pandero sin sonajas;
gatatumba, tumba, tumba,
no te metas en las pajas.
Gatatumba, tumba, tumba,
toca el pito y el ravel,
gatatumba, tumba, tumba,
tamboril y cascabel.
viernes, 16 de diciembre de 2011
Feliz día de la lectura
miércoles, 30 de noviembre de 2011
NOVEDADES ORTOGRÁFICAS (DE 2010)
1.-Ch y ll ya no son letras del alfabeto.
2.-No es necesaria la tilde para diferenciar solo (en soledad) de solo (solamente) ni los determinantes demostrativos (este niño) de los pronombres demostrativos (Este es un niño).
3.-Guion, hui, riais, Sion, ion, truhan, fie no llevan tilde. Estas palabras que se pronunciaban como bisílabos y podían acentuarse, ahora se consideran monosílabos por lo que no llevarán tilde.
4.-La o que separa los números ya no se acentúa.
5.-Catar y no Qatar, Irak y no Iraq, cuórum y no quórum, cuark y no quark. La qu solo representa el fonema /K/ ante e o i.
6.-De Golfo de Cádiz a golfo de Cádiz. Los términos genéricos que se anteponen a los nombres propios se escribirán en minúscula.
7. Exmarido y no ex marido. Lo que antes eran preposiciones (ex, pro) pasan a ser prefijos y, por tanto, a escribirse junto a la palabra.
Hemos extraído estas normas de un artículo de El País donde se explican las razones de las novedades. Esperamos que, además de interesantes, os resulten útiles.
viernes, 4 de noviembre de 2011
Lecturas obligatorias 2º trimestre
LECTURAS OBLIGATORIAS PARA EL SEGUNDO TRIMESTRE:
1º de ESO - Relatos de Fantasmas, AAVV, Vicens Vives.
Son pequeños relatos de fantasmas, miedo y apariciones, y además es un libro muy corto creado por varios autores. Los dibujos además son maravillosos.
2º deESO – Donde esté mi corazón, Jordi Sierra i Fabra, edebé
La vida de Montse ha cambiado por completo: un hecho imprevisible ha sacudido sus cimientos. Ha estado a las puertas de la muerte, pero ha vencido, aunque el precio es muy duro. Ahora en su vida hay un antes y un después. Y mientras trata de recuperar su sonrisa, aparece Sergio, la esperanza. Tal vez, el amor.
3º de ESO-La Celestina, Fernando de Rojas, Vicens- Vives.

La loca pasión por Melibea , hija de un rico mercader, lleva al joven Calisto a romper todas las barreras y a aliarse con una vieja alcahueta. Desde el momento en que entra en escena, Celestina avasalla toda la obra hasta convertirse en un personaje literario de fama universal. Reflejo de una sociedad conflictiva, Celestina resume y liquida la tradición medieval y abre las puertas a nuevos aires y tiempos nuevos. Pero esta obra que, en su posición de encrucijada, encierra tantas claves, plantea al lector numerosos problemas.
4º de ESO – Bajarse al moro José Luis Alonso de Santos, Anaya
La "Chusa" es una mujer que vive de "bajarse al moro", es decir, va y viene de Marruecos con una humildísima carga de hachis que un primo suyo distribuye. "Chusa" tiene un novio que es policía nacional y, además, acoge en su casa a una huída jovencita.