Las lecturas obligatorias en la materia Lengua castellana y Literatura para este segundo trimestre son las siguientes:
-1º de ESO: Antoine de Saint-Exupéry, El principito, Salamandra, Barcelona, 2013.
El Principito habita un pequeñísimo asteroide, que comparte con una
flor caprichosa y tres volcanes. Pero tiene “problemas” con la flor y
empieza a experimentar la soledad. Hasta que decide abandonar el planeta
en busca de un amigo. Buscando esa amistad recorre varios planetas,
habitados sucesivamente por un rey, un vanidoso, un borracho, un hombre
de negocios, un farolero, un geógrafo… El concepto de “seriedad” que
tienen estas “personas mayores” le deja perplejo y confuso. Prosiguiendo
su búsqueda llega al planeta Tierra, pero, en su enorme extensión y
vaciedad, siente más que nunca la soledad. Una serpiente le da su
versión pesimista sobre los hombres y lo poco que se puede esperar de
ellos. Tampoco el zorro contribuye a mejorar su opinión, pero en cambio
le enseña el modo de hacerse amigos: hay que crear lazos, hay que
dejarse “domesticar”. Y al final le regala su secreto: “Sólo se ve bien
con el corazón. Lo esencial es invisible a los ojos”. De pronto el
Principito se da cuenta de que su flor le ha “domesticado” y decide
regresar a su planeta valiéndose de los medios expeditivos que le ofrece
la serpiente. Y es entonces cuando entra en contacto con el aviador,
también el hombre habrá encontrado un amigo…
-2º de ESO: Ana Alcolea, El retrato de Carlota, Anaya, Madrid, 2004.

Carlota pasa las vacaciones de febrero en Venecia con su tía Ángela, una
novelista que vive en un antiguo palacio a orillas de un canal. Allí la
joven se ve enfrentada al misterio de la muerte de su bisabuela, que
también se llamaba Carlota y que murió en extrañas circunstancias. Tras
tantos años, Carlota se empeña en desen
La Celestina o Tragicomendia de Calisto y Melibea es una trágica historia
de amor. Un halcón se escapa, y un apuesto caballero, yendo en pos de
él, entra en un jardín y ve a una bella joven, de la que se enamora
locamente; así empieza esta espléndida obra, cumbre de nuestra
literatura. Además de Calisto y Melibea, en sus páginas vive un
personaje único: la astuta y perversa Celestina, alcahueta y hechicera,
que con sus malas artes y su conocimiento de la naturaleza humana, crea
buena parte del enredo; pero hay otros personajes con papel en él:
Sempronio, Pármeno, Elicia, Areúsa… Oímos las voces de todos, tan
distintas, en un diálogo lleno de pasión, de codicia, de envidia, de
cobardía, de dulzura, de desesperación. Las prisas por bajar por una
escalera, un pie mal puesto…, y se cierra definitivamente para Calisto y
Melibea el paraíso de su gozo. Entre esas dos acciones del azar
discurre una obra maestra por la construcción de su trama y por su
lengua, llena de naturalidad, de elegancia, con matices y registros muy
distintos. Fernando de Rojas debió de escribirla en los últimos años del
siglo XV; en 1500 se imprimió como Comedia, con 16 actos, y ya en 1502,
refundida, con los 21 de la Tragicomedia.
-4º de ESO: Federico García Lorca, Bodas de sangre, Biblioteca Didáctica Anaya, Madrid, 2001; y Federico García Lorca, La zapatera prodigiosa, edición de Paloma Pedrero, Cátedra (Colección "Cátedra base"), Madrid, 2006.

Bodas de sangre ocupa un lugar de relevancia c
Novela irónica y esperpéntica que arroja al lector, como una bofetada,
una despiadada crítica de los medios de comunicación y las peligrosas
manipulaciones de éstos para aumentar audiencia.